Edad Media
La Edad Media fue el periodo intermedio de la división
esquemática europea de la historia Universal, la historia ha sido dividida por convención
en 4 edades o periodos, a saber, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad
Contemporánea.
El período de la Edad Media ha sido tradicionalmente delimitado con
énfasis en los
acontecimientos políticos. En estos términos, habría comenzado con
la desintegración
de Imperio Romano de Occidente en el siglo V (En 476 d. C.) durante las
invasiones
bárbaras, y terminó con el final del Imperio Romano de Oriente
(Bizancio) al producirse la caída de Constantinopla en el siglo
XV (En 1453 d.C.) O con el
descubrimiento de América en el año 1492.
2.-Desarrollo de la arquitectura el arte cultura y pintura en los siguientes
periodos.
Paleo cristianismo.
Arquitectura.-
-
Su concepción espacial y capacidad de acogida de
grandes multitudes.
-
Nunca fue un espacio de culto de otras
religiones (era lugar de reunión, justicia
y comercio)
BASÍLICAS ROMA
Plantas
Plantas
Las basílicas paleocristianas más destacadas las encontramos en la ciudad de roma: San Pedro, San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros. Todas ellas erigidas en la época de Constantino.
Interior de la primitiva Basílica paleo cristiana De San Pedro de Roma.
Exterior de la basílica de
extramuros.
Interior de basílica San Pablo Extramuros.
Pintura.
Las catacumbas contienen las primeras manifestaciones primitivas de la
plástica cristiana. Se trata de pinturas que decoraban los techos y paredes con
temas alusivos a la fe cristiana.
Orante
Pintura de la catacumba de Priscila.
Escultura.
Junto con la pintura sufre las limitaciones de la religión hebraica que prohíbe
la representación de la divinidad. Sin embargo en los sarcófagos se mantiene
el estilo romano, aunque utiliza símbolos temática religiosa. A
veces resulta imposible distinguir unos de otros. Los primeros Sarcófagos
son los estrilados, estrías o acanaladuras, sinuosas que los cubren.
Sarcófago de San Vicente, en Valencia (M. San Pío V), con el crismón en medio. Con
uno o dos frisos, con escenas bíblicas articuladas entre elementos
clásicos. Vid y sarmientos Con gran simbología cristiana: “yo soy la vid y vosotros
los sarmientos”. Pavo real, símbolo de la inmortalidad.
Sarcófago en el exterior del mausoleo
de gala placida.
Sarcófago de Junio Basso.
Finales del s IV, Antiguo Testamento: Adán y Eva, sacrificio
de Isaac (anuncio mesiánico), Daniel y los leones (la salvación).
Cristianismo.
El Cristianismo se había convertido en la religión oficial
del Imperio Romano en el siglo IV (con Constantino, por el Edicto de Milán) y
había empezado a extenderse entre las tribus germánicas antes de la caída de
Roma. La división del Imperio Romano en dos, el de Oriente y el de Occidente,
resultó también en una división en el seno de la Iglesia Cristiana. La parte
occidental, centrada en Roma, se convirtió en católica; la parte oriental,
centrada en Constantinopla, se convirtió en ortodoxa. La expansión del
cristianismo entre los bárbaros constituyó una poderosa fuerza civilizadora y
ayudó a asegurar que algunos vestigios de la ley romana y del latín continuaran
en Francia, Italia, España y Portugal. Sólo en Inglaterra el cristianismo
romano sucumbió ante las creencias paganas. Los francos se convirtieron al
catolicismo durante el reinado de Clovis y, a partir de entonces, expandieron el
cristianismo entre los germanos del otro lado del Rin. Por su parte, los
bizantinos extendieron el cristianismo ortodoxo entre los búlgaros y los
eslavos. El cristianismo fue llevado a Irlanda por San Patricio a principios
del siglo V, y desde allí se extendió a Escocia, desde donde regresó a
Inglaterra por la zona norte. A finales del siglo VI, el Papa Gregorio el
Grande envió misioneros a Inglaterra desde el sur. En el transcurso de un
siglo, Inglaterra volvió a ser cristiana. Los monasterios: En la Edad Media,
unos cuantos cristianos fuertemente comprometidos se retiraron de la sociedad
para vivir como ermitaños, normalmente en el salvaje e inhóspito límite de la
civilización (p.e. Antonio). Los ermitaños, a su vez, inspiraron a algunos
otros a realizar votos de pobreza y de servicio como respuesta a las enseñanzas
de Jesucristo. Muchos de estos formaron nuevas comunidades de religiosos que
recibieron el nombre de monasterios. El Papa Gregorio alentó la construcción de
monasterios por toda la Europa cristiana. En algunas zonas de Europa, pronto se
convirtieron en los reductos del saber. Los monjes irlandeses se desplazaron a
otras zonas europeas para enseñar. Los monasterios eran la principal fuente de
hombres instruidos capaces de ayudar en la administración del gobierno, por lo
que muchos adquirieron importancia como asistentes y consejeros reales. Con el
tiempo, los monasterios se enriquecieron por las donaciones de tierras, como le
había pasado a la iglesia romana. El sistema feudal: Los señores feudales no
eran siempre militares, sino que la propia Iglesia estaba también integrada en
este sistema. Las catedrales, abadías y monasterios tenían también posesiones,
y el diezmo se convertía así en una de sus fuentes principales de recursos
(diezmo, percepción que cobraba el señor por el mantenimiento y reparación de
un templo que era utilizado por los aldeanos como parroquia). Ante la
inseguridad reinante, muchos propietarios de tierras buscaron el amparo y
protección de otros señores más poderosos, a cambio de cederles su vasallaje y
fidelidad o un censo o gravamen. Para asegurarse la lealtad del vasallo, el
señor le entregaba a cambio un bien de naturaleza real, el feudo; éste se
materializaba en forma de tierras o derechos, pero nunca con la propiedad plena
sobre el mismo. El acuerdo entre ambos se efectuaba mediante la ceremonia del
homenaje, por la cual el vasallo juraba fidelidad al señor, y éste lo acogía,
ofreciéndole defensa y protección. La fidelidad estaba generalmente centrada en
el campo militar, de manera que el vasallo se obligaba ante su señor a
prestarle asistencia en caso de guerra; esto implicaba la necesidad de recursos
para sufragar los gastos que suponía el mantenimiento de un caballo, un
castillo o un contingente militar. Por este motivo, el feudo debía tener
capacidad para generar ingresos suficientes a quien lo detentaba. Sobre el
dominio señorial se percibían unas prestaciones que podían ser en especie o
monetarias, como jornadas de trabajo en las tierras del señor, pago de
tributos, contribuciones y tasas, o por la utilización de determinados
servicios o bienes (molinos, montes, puentes o caminos). Ante la situación de
la Iglesia, bien integrada en el sistema feudal y con los principios
evangélicos desvirtuados, surgieron Francisco y Domingo, con la fundación de
sus respectivas Órdenes Las Órdenes mendicantes: Se fundaron en el siglo XIII
distintas órdenes religiosas, diferentes de las monacales, con distintos
objetivos. En primer lugar, la vida monástica buscaba aislamiento. Por el contrario,
los mendicantes se establecían en el corazón de las ciudades para atender
espiritualmente a una población urbana en constante crecimiento. En segundo
lugar, les caracteriza la adopción de la pobreza absoluta, tanto individual
como colectiva, respondiendo a la aspiración del momento de volver a una
Iglesia pobre, cómo la de los primeros tiempos, cómo la de los evangelios. Al
negarse a poseer bienes, recurrían a la mendicidad para obtener lo
imprescindible para poder vivir. De ahí viene el nombre. Aunque con el tiempo,
y por la necesidad de asegurar la permanencia espiritual se mitigo esta pobreza
aceptando lo pobreza colectiva y el uso de rentas. Por último, respondían a la
urgente necesidad de predicar como medio de contrarrestar la influencia de los
herejes. Y para que la predicación estuviese siempre dentro de la ortodoxia y
poder contestar eficazmente a estos se consideró que los mendicantes debían de
tener una buena formación religiosa e intelectual. Este será uno de sus grandes
rasgos definidores: la preocupación por la cultura y la enseñanza.
El Románico influencia franco-árabe
- En Cataluña es muy intensa durante el primer románico la
influencia exterior, sobre todo de elementos franceses, carolingios, y de
motivos ornamentales árabes califales.
- El Monasterio de San Pedro de Roda, de principios del
siglo XI, es un conjunto alejado de los principales núcleos de población,
presidido por una gran torre, pero destaca su interior poco usual, bóveda de
cañón que apoya en columnas sobre pódium.
Ya en el siglo XII aumenta la decoración escultórica, de
influencia francesa, como en San Juan de las Abadesas, en la que sobresale
además su deambulatorio con capillas radiales. También destaca el Claustro
de San Cugat del Vallés, con columnas pareadas y capiteles
historiados, y el Claustro de San Pablo del Campo, con influencias árabes
en sus arcos lobulados, carolingias en los capiteles de hoja lisa y
románica por su enorme ábside central.
Influencia lombarda
- A Cataluña llegan cuadrillas de arquitectos y albañiles lombardos,
siendo sus elementos arquitectónicos distintivos los arquillos lombardos,
apoyados en franjas verticales que parcelan el paramento, y grandes torres
exentas.
- Es un Románico muy austero, con poca decoración, sólo con ornamentos
geométricos. Su obra cumbre es el Monasterio de Santa Mª de Ripoll,
comenzado en el siglo XI y terminado en el XII, conjunto singular del que
destacan una torre inmensa, la grandeza del crucero y el cimborrio, sus cinco
naves y su cabecera con siete ábsides. En la Seo de Urgel sobresale,
dentro de las influencias italianas, su galería de arcos vivos en el ábside.
- También es muy característico de este estilo el denominado Románico
catalán de montaña, que se caracteriza por la solemnidad de sus torres, las
cubiertas de madera, los paramentos de sillarejo sólo decorados por arquillos
lombardos y los ábsides en ocasiones decorados con arcos lobulados, como en San
Clemente de Tahull.
Románico de transición al Gótico
- Destacan las Catedrales de Tarragona y Lérida, de
finales del siglo XII y claros ejemplos de la transición al gótico, con bóvedas
de crucería y arcos apuntados, aunque los elementos sustentantes son aún los
macizos del Románico.
El Románico en Aragón
- Típico del Románico aragonés es el "taqueado jaqués" o
decoración geométrica de ajedrezado, que se extenderá su influencia a lo largo
del Camino de Santiago.
- Sus ejemplos más característicos son de finales del siglo XI, la Catedral
de Jaca, por su decoración exterior a base de taqueado jaqués y
su interior con alternancia de columnas y pilares cruciformes, y el Monasterio
de San Juan de la Peña, por sus valiosos capiteles y por la
conseguida integración de naturaleza y arquitectura al estar situado su
claustro, ya del siglo XII, bajo una gran roca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario